Publicado el 2 de agosto de 2025 / Por
Programado para el día 16 al 19 de octubre, en Brasilia, el 16º Congreso del Partido PCdoB propone enfrentar la crisis del capitalismo, fortalecer la democracia y construir un proyecto de desarrollo soberano.
El PCdoB propone un Brasil Soberano y Socialista
Programado del 16 al 19 de octubre de 2025, en Brasilia, el 16º Congreso del PCdoB reunirá a miles de activistas y líderes de todas las regiones del país para discutir el futuro de Brasil frente a la crisis estructural del capitalismo global y definir estrategias para las elecciones de 2026.
La victoria de Brasil en 2026: cambios para un desarrollo soberano
A partir del Proyecto de Resolución “La Victoria de Brasil en 2026 – Cambios para el Desarrollo Soberano”, el PCdoB presenta propuestas que articulan la democracia, la justicia social y la soberanía nacional.
Los congresos son el principal espacio de deliberación democrática del Partido Comunista de Brasil.
Espacio político para la construcción estratégica de Brasil
El XVI Congreso es el foro que consolida la estrategia política del partido en un contexto de polarización nacional y la agravación de la crisis global del capitalismo. Es la culminación de un proceso democrático y participativo que comenzó en junio de 2025 con asambleas de base, seguidas de conferencias municipales y estatales, y que culminó en el plenario nacional en octubre.
Estas medidas garantizan que cada miembro aporte enmiendas al Proyecto de Resolución, fortaleciendo la democracia interna y la inteligencia colectiva del partido.
Mujer
La reunión también marca la renovación del Comité Central, con una paridad de género histórica (50% mujeres) y una mayor representación de personas negras e indígenas, lo que refleja el compromiso del PCdoB con la diversidad y la inclusión.
Frente Amplio
Además, el congreso es estratégico para alinear la acción del partido a las elecciones de 2026, con el objetivo de garantizar la reelección de Luiz Inácio Lula da Silva y fortalecer el Frente Amplio contra la extrema derecha.
El PCdoB busca ampliar su bancada parlamentaria, actualmente con ocho representantes, y consolidar su influencia en temas como la reindustrialización, la reducción de las desigualdades y la transición ambiental.
Frente a la crisis del capitalismo
El PCdoB identifica una crisis sistémica del capitalismo global, marcada por el estancamiento de las economías centrales y la profundización de las desigualdades económicas, sociales y ambientales.
Cabe destacar el declive relativo de la economía estadounidense, las tasas de crecimiento persistentemente bajas en países como Japón, que ha enfrentado la deflación durante décadas, y la fragilidad económica de la Unión Europea, acentuada por las dificultades de Alemania para mantener su crecimiento industrial. El PIB alemán se contrajo un 0,3 % en 2023 y un 0,2 % en 2024, la primera vez en más de dos décadas que la economía alemana registra dos años consecutivos de declive.
En Brasil, datos recientes del IBGE muestran que, a pesar de la caída del desempleo, la informalidad y el trabajo precario persisten, manteniendo a gran parte de la población en situación de vulnerabilidad.
La pérdida de dinamismo del capitalismo coexiste con una concentración del ingreso sin precedentes. Un informe de Oxfam, titulado "¿A costa de quién?", publicado en enero de 2025 durante el Foro Económico Mundial de Davos, revela datos alarmantes sobre la financiarización de la economía.
Según el estudio, la riqueza total de los multimillonarios aumentó en 2 billones de dólares en 2024, con la creación de 204 nuevos multimillonarios. La riqueza de las cinco personas más ricas del mundo se ha duplicado desde 2020, mientras que el 60 % de la población mundial (unos 5 000 millones de personas) se ha empobrecido.
Grandes empresas tecnológicas
El partido también critica la manipulación ideológica promovida por grandes monopolios tecnológicos como Google y Meta, cuyos fundadores se encuentran entre los multimillonarios más ricos del mundo. Estas plataformas son percibidas como amplificadoras de narrativas de extrema derecha y difusoras de desinformación, como se evidenció en las campañas electorales y los atentados contra la sede de los Tres Poderes el fatídico 8 de enero.
China Socialista
Esta nueva configuración global, según el PCdoB, también está marcada, por otro lado, por el ascenso de potencias como la China socialista, que destaca por sus avances sociales, tecnológicos y medioambientales, combinando la planificación estatal con la innovación y la inclusión social.
Para el partido, Brasil, con su creciente papel en foros como el G20 y los BRICS, es un actor clave en un mundo multipolar, que resiste a las presiones imperialistas, algo esencial para el Sur Global.
Multilateralismo e internacionalismo
En este contexto, el partido aboga por la cooperación multilateral y la solidaridad internacionalista, expresando su apoyo a las luchas de los pueblos de América Latina —como Venezuela, Bolivia y Cuba— contra la ofensiva imperialista y por la autodeterminación de sus pueblos. Asimismo, condena la masacre del pueblo palestino en Gaza.
El PCdoB también critica la postura imperialista de Estados Unidos, que promueve guerras y tensiones para mantener su influencia global.
Recientemente, además de aumentar los aranceles a las importaciones, el presidente estadounidense, Donald Trump, comenzó a acosar la soberanía brasileña y a atacar las instituciones republicanas del país para defender a sus pares de extrema derecha.
Desarrollo soberano y justicia social
A nivel nacional, el PCdoB reconoce los avances del gobierno de Lula, como el crecimiento del PIB del 3,4 % en 2024, impulsado por la industria, y la reanudación de programas sociales como Bolsa Familia y Minha Casa Minha Vida. Sin embargo, señala obstáculos como las altas tasas de interés del Banco Central, que limitan el progreso, y la persistencia de empleos precarios, a pesar de la baja tasa de desempleo (6,2 % en mayo de 2025, según el IBGE).
Fortalecimiento de la democracia y la soberanía: la lucha contra la extrema derecha
El PCdoB identifica la polarización política y la fragilidad democrática como desafíos centrales en el panorama brasileño. Si bien la victoria de Lula en 2022 representó un hito importante, la extrema derecha sigue siendo una amenaza latente. Para abordar este contexto, la estrategia política del partido para 2026 se estructura en torno a dos frentes principales: la movilización popular y la construcción de un frente amplio capaz de aislar a las fuerzas reaccionarias.
Movilización popular
La movilización popular implica fortalecer los movimientos sociales, sindicales y estudiantiles, que el partido considera el verdadero motor de las transformaciones democráticas y sociales. En este sentido, iniciativas como el Plebiscito Popular para Acabar con la Escala 6x1 cobran relevancia por su capacidad para involucrar a las bases y ampliar el debate público sobre los derechos laborales.
Alianza política
Al mismo tiempo, el PCdoB apuesta por una alianza política liderada por Lula, que debería reunir a partidos progresistas como el PT, el PSB y el PV, además de mantener el diálogo con partidos como el PSOL y la Rede, con miras a la formación de federaciones partidarias. Este frente amplio busca consolidar un campo democrático y patriótico capaz de enfrentar la ofensiva de la ultraderecha y asegurar el progreso social y político del país.
El socialismo como alternativa: mirando al futuro y a las bases
El PCdoB reafirma el socialismo como la alternativa viable y necesaria para superar la crisis capitalista, inspirándose en experiencias como las de China y Vietnam.
En Brasil, el partido aboga por un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo, basado en reformas estructurales democráticas que promuevan la reindustrialización, la creación de empleo, la valorización de los trabajadores y la reducción de las desigualdades.
PS del empleado;
Fotografía artística: «PCdoB»