lunes, 15 de septiembre de 2025

Los fondos de inversión acaban con la agricultura tradicional


Por 
El Común03/09/2025   

Juan Viera Benítez




1.- consecuencias del desarrollo capitalista. la penetración de los fondos de inversión en el mundo rural.

1.1.- La naturaleza del sistema capitalista se impone hasta sus últimas consecuencias en la agricultura y la ganadería. Por un lado, la creciente proletarización de muchos agricultores que pasan a formar parte de una mano de obra desempleada y por otro, la concentración y centralización de la propiedad de la tierra en manos de latifundistas agrarios, fondos de inversión, grandes superficies y multinacionales que con recursos financieros y con unos medios de producción avanzados tecnológicamente están desmantelando la agricultura familiar y contribuyendo al vaciamiento del mundo rural. En síntesis, lo que viene ocurriendo es un proceso de acumulación por desposesión de los recursos naturales con el que se enriquecen la clase capitalista nacional e internacional.

1.2.- Este capital financiero orienta la producción agraria hacia los mercados globales con monocultivos cuyas cosechas irán a la exportación o serán materias primas para la industria. Los fondos de inversión no tienen en cuenta las necesidades alimenticias de las poblaciones locales ni los conflictos sociales ni el impacto ambiental que genera la agricultura intensiva en su relación con la naturaleza; en alianza con los terratenientes locales imponen un tipo de labranza que a corto plazo puede ser mucho más rentable que la tradicional, pero que en el tiempo agota el agua y los minerales de tierra.

1.3.- Los gobiernos con las políticas dictadas desde la UE favorecen el control de los mercados por los fondos de inversión y las multinacionales que arruinan a los pequeños y medianos agricultores imponiendo bajos precios agrícolas, apropiándose de los fondos de la PAC, incrementando el precio de los inputs básicos para la producción agraria, y con los acuerdos y convenios internacionales como el reciente de libre comercio firmado por la UE con Mercosur que posibilitan sus negocios y la más fácil penetración en los mercados internacionales. En definitiva, la confluencia de este conjunto de factores obliga a los campesinos al abandono y venta de las explotaciones, y anula los alicientes que los jóvenes puedan encontrar por la agricultura ante las dificultades de crear sus propias explotaciones, sobre todo, por el encarecimiento de las tierras a que da lugar la competencia de las grandes corporaciones.

1.4.- Los fondos de inversión especulativos acaparan poco a poco las mejores fincas de secano, regadío y dehesas. Este proceso no sólo proletariza al campesinado, frena la incorporación de jóvenes a la producción agro ganadera, sino que impide el desarrollo económico y social del medio rural y la lucha contra el cambio climático. Estas grandes corporaciones económicas desarrollan procesos productivos con elevadas tecnologías, técnicas informáticas y modernas maquinarias que necesitan muy poca mano de obra; sus beneficios no promocionan la vida en los pueblos sino a los directivos y consejos de administración de las entidades bancarias y fondos de pensiones internacionales.

1.5.- Las actividades agrícolas y ganaderas en las que están presentes los Fondos de Inversión son muy variadas: desde empresas de comercialización directa de productos agroalimentarios hasta empresas de maquinaria y tecnología agrícola, viveros, compañías de fertilizantes o incluso compran o arriendan grandes fincas de producción. Hasta ahora, las comunidades autónomas en donde se aprecia más actividad de las mismas han sido las de Murcia, Comunidad Valenciana y la provincia de Almería, el precio de la tierra agraria es el más elevado en España. Pero también, han comenzado a tomar posiciones en el campo extremeño.

1.6.- Todo este proceso de Reconversión Agraria lleva al control definitivo de la producción de alimentos por las grandes corporaciones empresariales, el incremento de las desigualdades sociales y empobrecimiento de las clases trabajadoras, y a la liquidación definitiva de la vida rural. La única solución para hacer frente a esta invasión de los Fondos de Inversión es con la unidad política y social del mundo rural, de los agricultores, trabajadores de todos los ámbitos y sectores populares organizados y luchando por servicios públicos que mejoren las condiciones de vida, por precios y salarios dignos y por una producción alimentaria suficiente. En definitiva, hay que poner en pie una Reforma Agraria que transforme el mundo rural, dotándole de mejores servicios públicos, con una redistribución de la propiedad de la tierra, un impulso a la rentabilidad de las explotaciones que repercuta en la mejora del nivel de vida de todos los sectores sociales, con la suficiente producción de alimentos para todos los pueblos del estado español.

2.- las razones del interés de los fondos de inversión por la tierra.

Los fondos de inversión invierten en tierras porque es un refugio seguro al ser limitada e invariable, especialmente en tiempos de crisis económica y financiera, siendo un elemento esencial para la alimentación humana, la demanda de alimentos no deja de crecer con el aumento de la población humana.

Además, el capital busca la tierra por la rentabilidad a largo plazo, diversificando las inversiones de tal modo que en ciertos períodos el valor de las tierras agrícolas ha superado a otros activos como acciones o el oro en ciertos periodos.

El capitalismo es una maquinaria que necesita constantemente materias primas y energía que sólo puede ofrecer la tierra. La disponibilidad de tierra cultivable y de agua están limitadas, son negocios reales, al igual que la producción de los fertilizantes y fitosanitarios.

La tierra sigue siendo el principal de los factores productivos en una agricultura en la que capital y tecnología necesitan mayores inversiones a costa de la mano de obra. Además, la atracción de estos fondos por sector del olivar y el viñedo provienen del interés por las ayudas de la PAC: El acceso a subvenciones es un elemento fundamental para que las inversiones sean atractivas para el capital.

El sector agrícola y agroalimentario está en el punto de mira de grandes fondos de inversión nacionales e internacionales llevados por el aumento de la población a nivel mundial y unas prácticas de consumo más diversificadas y saludables.

Estos grupos inversores buscan empresas familiares de tamaño medio que necesitan “músculo financiero” para crecer en el mercado. Extremadura, por su importante posición en el sector productor agroalimentario y por su disponibilidad de ricas tierras de regadío, olivares y viñas, tiene una presencia cada vez más notable de fondos de inversión que aceleran la compra de grandes fincas e invierten en negocios agroalimentarios.

3.- algunos datos de interés sobre la propiedad de la tierra en Extremadura.

Antes de entrar en ciertos detalles destacar estudios de Eugenio Romero y Manuel Cañada publicados en el SALTO. Extremadura.

En Extremadura hay casi cuarenta y dos mil hectáreas en manos de cinco personas -además de una cifra con muchos ceros en subvenciones públicas de la PAC-. La mayor finca de España se encuentra en Extremadura, en el término municipal de Alía, Cáceres. Se trata de la finca Valdepuercas, 18.000 hectáreas dedicadas a la actividad cinegética, propiedad del magnate vasco del acero José María Aristraín.

Otra de las mayores fincas del país ocupa 8.000 hectáreas en el término municipal de Valencia de la Torres (Badajoz), es la finca Quintos de San Martín, popularmente conocida como La Rusal, propiedad del jeque de Abhu Dabi, Mansour bin Zayed Al Nahyan, dueño, además, del Manchester City Football Club.

La finca Azagala, propiedad de Alonso Álvarez de Toledo, Marqués de Valdueza, cuenta con 7.000 hectáreas en el término municipal de Alburquerque (Badajoz).

La finca Valero, con 4.850 hectáreas (1.350 has en pleno Parque Nacional de Monfragüe), es propiedad de Fernando Falcó y Fernández de Córdoba, Marqués de Cubas, heredero del Duque de Montellano. Situada en el término municipal de Torrejón el Rubio (Cáceres), es una de las mejores reservas de caza de ciervo de Europa.

Tenemos por otro lado la finca Pascualete, de 4.000 hectáreas, en el término municipal de Trujillo (Cáceres), propiedad de la recientemente fallecida Condesa de Romanones, Aline Griffith, destinada para ganadería y queso del mismo nombre y un gran coto de caza.

Así hasta 163 propiedades en Extremadura de más de mil hectáreas. En un segundo escalón tenemos en nuestra tierra 711 latifundios de entre 500 y 1.000 hectáreas, como el caso de la finca Los Quintos, 650 hectáreas en el término municipal de Llerena (Badajoz), propiedad de Micaela Domecq y Solís-Beaumont, esposa del exministro Arias Cañete.

4.- algunas notas sobre evolución de la propiedad de la tierra.

Aunque puede haber una variación de los datos aportados por diferentes medios institucionales o periodísticos las tendencias que se observan son las mismas.

Los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) y del Ministerio de Agricultura sobre transmisiones de fincas y sobre la demografía del sector ponen de manifiesto dos elementos claves en la propiedad de la tierra: el vertiginoso proceso de acaparamiento de tierras y de desaparición de pequeñas explotaciones. En cuanto al número de agricultores, eran 1,35 millones, unas seis veces más que en la actualidad, cuando España entró en la UE, entonces llamada Mercado Común, en enero de 1986. El otro elemento clave, es el vertiginoso proceso de acaparamiento de tierras. Datos que revela el INE (Instituto Nacional de Estadística) y del Ministerio de Agricultura sobre transmisiones de fincas y sobre la demografía del sector.

Según el último Censo Agrario disponible, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2020, había 914.871 explotaciones agrarias en España. Sin embargo, es importante señalar que un dato más reciente de la «Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas» de 2023, refleja una cifra de 784.141 explotaciones, lo que supone una disminución del 12,4% respecto al censo de 2020.

Desde el año 2021 hasta principios de 2024, la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) denunció la desaparición de aproximadamente 75.000 autónomos del campo español, un fenómeno que se concentra especialmente en zonas de Castilla y León, Castilla-La Mancha y algunas provincias andaluzas como Jaén, Córdoba y Almería.

Según el diario PÚBLICO, los datos de la EPA recogen la pérdida de más de 100.000 agricultores profesionales en quince años, que certifica una merma de casi un tercio, a 7.000 por año, solo en ese periodo.

Según la COAG en las provincias de Sevilla, Córdoba y Cádiz se han perdido en los últimos 20 años el 59% de las fincas olivareras (han pasado de 602.250 registradas en 1999 en Andalucía a 247.318 en 2020), mientras la producción de aceite de oliva ha crecido un 65% por la introducción de sistemas súper intensivos.

El hecho es que en Andalucía hay más de 200.000 explotaciones olivareras, 1.600.000 hectáreas y 19 millones de jornales, por lo que el modelo olivarero es un sector estratégico del campo andaluz.

En Extremadura, el proceso de concentración de la tierra sigue la tendencia nacional. En la actualidad hay unas 65.000 explotaciones agrarias con un tamaño medio de unas 40 hectáreas, si bien desde el año 1999 se han perdido más de un 40%, de 110.891 hasta las 65.000, aproximadamente, de acuerdo a lo que revela la Comisión Europea (2024). Entre el año 2020 y 2023 se perdieron el 14, 7% de las explotaciones agrícolas, lo que se traduce en la pérdida de aproximadamente 9.650 explotaciones. Por contra, la comunidad extremeña ganó desde 1999 casi doscientas mil hectáreas de superficie agrícola utilizada (SAU), hasta alcanzar los 2,78 millones de hectáreas (+7,7%), recuperando así parte de lo que había retrocedido en el decenio anterior, cuando cayó desde los 2,93 millones a los 2,58.

También, conviene destacar que casi el 42 % de los agricultores españoles tienen más de 65 años, lo que supone un desafío para el relevo generacional importante. El 93% de los dueños de parcelas agrarias son pequeños propietarios.

Según el “Informe COCAMPO sobre la Inversión en Suelo Rústico en 2024”, hasta octubre de 2024 se adquirieron 129.965 fincas rústicas en todo el país, con Castilla y León, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha liderando las transacciones. El campo español ha captado la atención de inversores institucionales, empresas extranjeras y grandes capitales, que consideran la agricultura como una opción atractiva por su potencial de rentabilidad a largo plazo.

En diez años han cambiado de manos 1,37 millones de fincas rústicas en España, y lo han hecho mayoritariamente en una dirección: del patrimonio de familias a la propiedad de terratenientes, de empresas de la agroindustria y de fondos de inversión.

En los once años transcurridos entre los censos agrarios de 2009 y 2020, y ya con esos procesos de acaparamiento de tierras activados, la superficie agraria útil crecía en 161.000 hectáreas (0,7%) mientras desaparecían algo más de 53.000 explotaciones. Del grueso de las desaparecidas, 45.000 sumaban menos de veinte hectáreas de tierra y otras 8.000 estaban entre esa extensión y las cien y, en ambos casos, eran propiedad de personas físicas.

El número de terratenientes y empresas propietarios de fincas de más de cien hectáreas aumentaba en casi 4.600 (+9%) y sus posesiones incorporaban algo más de un 3% de la superficie agraria útil al añadir 739.686 hectáreas a los 13,08 millones que ya tenían: 55.783 explotaciones, el 6,09% del total, acaparan casi tres quintas partes (57,8%) de la tierra cultivable en España.

5.- la demanda de suelo rústico para energías renovables.

En estos últimos años hay que destacar la demanda de suelo rústico por los promotores de parques de energías renovables, de tal modo que se hayan arrendado casi el 41% de la superficie agraria, con mayor frecuencia entre minifundistas que entre latifundistas.

En Extremadura, las instalaciones fotovoltaicas ya ocupan más de 12.000 hectáreas agro ganaderas según datos de enero de 2025, destacando los parques solares de NATURGY, ENDESA e IBERDROLA. y la extensión de fincas dedicadas a estos menesteres sigue subiendo.

A nivel nacional el proceso de expansión de los parques renovables sigue con empresas como TOTALENERGIES que adquirió el parque solar Dehesa Nueva del Rey en SESEÑA (Toledo), con una superficie de 90 hectáreas, donde se instalarán más de 95.000 paneles solares.

Por su parte, HIH INVEST REAL ESTATE debutó en el sector renovable en España con la compra de un parque solar de 130 hectáreas en DOS HERMANAS (Sevilla), mientras que APPLE también dio un paso importante en su estrategia de sostenibilidad con la inversión en el proyecto CASTAÑO SOLAR en Segovia.

NATURGY, por su parte, anunció una inversión de 150 millones de euros para construir “la mayor planta fotovoltaica de España” en CAMPO ARAÑUELO (Cáceres), que ocupará 290 hectáreas en Extremadura. Además, SOLARIA firmó acuerdos con más de 1.000 propietarios en Euskadi para desarrollar plantas fotovoltaicas, proyectando una inversión de 180 millones de euros en alquileres a 1.500 euros por hectárea al año y la compra de terrenos a 25.000 euros por hectárea.

6.- los fondos de inversión en extremadura.

Algunas revistas especializadas como CAUDAL, EXTREMADURA 21 y la organización agraria COAG han informado ampliamente del interés que han tomado desde hace pocos años por el campo extremeño las grandes empresas y fondos de inversión. A continuación, informamos de datos publicados por estas entidades.

Extremadura, por su disponibilidad y precio de suelo agrícola, y por su capacidad hídrica embalsada, se ha convertido en uno de los grandes epicentros de estas operaciones de grandes fincas de cultivos leñosos. Especialmente en el Valle del Guadiana y también en algunas comarcas del centro y norte de la provincia de Cáceres como Campo Arañuelo, Tiétar, Alagón o Árrago.

Prueba de ellos es que tres de las mayores operaciones corporativas que se han desarrollado en los últimos tres años en España en este sector de grandes plantaciones de olivar o almendro, han tenido como protagonista a la región: la venta de INNOLIVA al fondo CANADIENSE FIERA: LA VENTA DE ELAIA AL GRUPO CORDOBÉS DE PRADO Y LA RECIENTE VENTE DE LOS ACTIVOS DE BORGES AGRICULTURAL A BOLSCHARE AGRICULTURE Y CLIMATE ASSET. Entre estas tres operaciones han podido cambiar de manos en la región más de 4.000 hectáreas de cultivos intensivos y súper intensivos.

La sociedad ELAIA, formada por una asociación estratégica de carácter temporal (JOINT VENTURA) entre el grupo portugués SOVENA y el fondo de inversión ATITLÁN, propiedad del yerno de Fernando Roig (MERCADONA), cuenta con grandes plantaciones súper intensivas de olivar en la zona de GARGÁLIGAS, cerca de DON BENITO, y una gran almazara en NAVALVILLAR DE PELA. En enero del 2022 se conocía que ELAIA, vendía casi 9.000 hectáreas de olivar y almendro al grupo cordobés DE PRADO.

El grupo ATITLAN fue uno de los pioneros en la inversión en el sector del olivar bajo la enseña ELAIA. Desde el año 2007, esta entidad invirtió en la explotación de más de 20.000 hectáreas de cultivos, en España, Portugal y Marruecos. En concreto, gran parte eran fincas de olivar que han sido vendidas en 2022 al grupo DE PRADO, generando un beneficio de más de 73 millones de euros, según datos de COAG.

Otro fondo de inversión, como ADM CAPITAL, compró en 2017 la empresa OLIVOS NATURALES-INNOLIVA, que cuenta con grandes fincas de olivar de unas 1.000 has en PERALEDA DE ZAUCEJO y OLIVENZA.

En 2015 se produce la entrada de DEA CAPITAL, propiedad del grupo italiano DE AGOSTINI (ATRESMEDIA), en HACIENDAS BIO (Mérida) por el 20 % de capital, la mayor empresa de fruta ecológica de Extremadura, compañía frutícola especializada en producción ecológica fundada en 2003 por Francisco Casallo y José Ramón Rituerto, y que gestiona más de 2.300 hectáreas en varias regiones.

En Haciendas BIO han entrado en los últimos años nuevos socios inversores para afrontar su plan de expansión y su moderna central de Mérida. DEA CAPITAL también se ha convertido en socio mayoritario de la multinacional de maquinaria para almazaras, PIERALISI, muy presente en Extremadura.

La empresa murciana MOYCA GRAPES, especializada en uva de mesa, cuenta con una importante finca arrendada en GUAREÑA de unas 700 has, en la que produce unos dos millones de kilos de producto, está participada por el fondo PROAA CAPITAL, uno de los mayores de España.  

Uno de los primeros fondos de inversión que apostó por el sector agrario extremeño fue FORESTA PRIVATE EQUITY II SCR, liderado por el empresario Juan Luis Arregui (ENCE), que acaba de anunciar una nueva ampliación de 2,4 millones de euros con la presencia destacada de la mutualidad de Telefónica; ya lo hizo con plantaciones de maderas nobles en la zona del Tiétar a través de la empresa NOGALES DEL TIÉTAR; ha sido muy activo en el proyecto de la empresa toledana DELAVIUDA CONFECTIONERY GROUP con sus propias plantaciones de almendros, en un plan de 200 hectáreas en Tejada del Tiétar (Cáceres) para plantar 70.000 almendros con una inversión cercana a los 5 millones de euros.

BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS (BAIN), empresa que cotiza en Bolsa, y que dispone del 64% de su superficie de cultivo de frutos secos en Extremadura. En total, 9 fincas con 724 hectáreas de nogal, pistachos y almendro.  Por lo que se conoce la empresa cerró el primer semestre de su ejercicio fiscal, a 30 de noviembre de 2018, con un importe neto de la cifra de negocios de 91 millones de euros y 18.413 toneladas comercializadas de frutos secos. BAIN gestiona un total de 2.401,5 hectáreas. De ellas, 320 están situadas en California, 941,9 en el sur de Portugal y 1.139,6 en España.

A finales de agosto del 2024, FRUSESA, la división agrícola del grupo catalán Borges, BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS (BAIN), con presencia en las cercanías de Badajoz capital y Olivenza ha sido vendida al grupo BOLSCHARE quien pasa así a controlar unas 1.900 hectáreas de cultivos repartidas entre 14 propiedades que producen almendras, nueces y pistachos entre Badajoz, Granada y Alentejo (Portugal). Para llevar a cabo esta operación, LA FILIAL DE BOLSCHARE, NATURAL CAPITAL FUND, se ha asociado con el FONDO SOSTENIBLE CLIMATE ASSET MANAGEMENT, que financiará la compra del 100% de BORGES AGRICULTURAL.

El fondo de capital riesgo ‘BEKA & BOLSCHARE IBERIAN AGRIBUSINESS’ también cuenta con más de 1.500 hectáreas de plantaciones súper intensivas en Portugal y Castilla la Mancha, algunas de ellas con certificación ecológica, y almazara propia.

Por ejemplo, a finales del 2017 se conocía que el FONDO CIBUS, propiedad de ADM Capital, había comprado por unos 130 millones de euros, la empresa Olivos Naturales Innova a la familia Del Pino (Ferrovial) y a BBVA, que contaba con 5.000 hectáreas de olivar, de ellas 2.000 en Extremadura con más de 3,3 millones de olivos en producción, en PERALEDA DE ZAUCEJO Y EN OLIVENZA.

En septiembre del 2023 el fondo CIBUS vendía la propiedad de la empresa INNOLIVA al fondo canadiense FIERA COMOX PARTNERS con más de 120.000 millones de dólares en activos bajo gestión. INNOLIVA fue fundada por DEL PINO, dueño de Ferrovial. En Extremadura, INNOLIVA dispone de la finca Olivares de Guadalupe en Olivenza con 623 hectáreas de extensión y 1,12 millones de olivos plantados en 2007. Así como la finca Olivares el Río en Peraleda de Zaucejo con 1.259 hectáreas de extensión y 2,2 millones de olivos plantados entre los años 2005 y 2007. INNOLIVA contaba ya con más de 8.000 ha de olivar en Extremadura y el Alentejo, 2.000 de ellas de carácter ecológico.

El interés por el sector agrario y agroalimentario ha llegado incluso al mercado de los fondos de inversión para particulares. En 2013, la gestora GESIURIS, liderada por CATALANA DE OCCIDENTE, lanzaba el primer fondo del sector en España denominado PANDA AGRICULTURE. En los últimos cinco años, su rentabilidad acumulada ha sido del 14,2%m y del 2,69% anual. Entre las diez empresas en las que más invierte, solo hay una con intereses en Extremadura: BARÓN DE LEY, que dispone de empresa de jamón ibérico en Baños de Montemayor (Cáceres).

7.- fondos de inversión en otros territorios del estado español.

Según datos de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), en la Península Ibérica más de 900 fondos poseen ya tierras valoradas en más de 100 mil millones de euros.

A nivel nacional, tenemos a CVC PARTNERS, no es el nombre ni al acrónimo de ningún agricultor, pero de él depende una parte importante de lo que puedan cobrar miles de olivareros y cientos de cooperativas en toda España por su aceituna. Compró el negocio de DEOLEO en 2014, la compañía propietaria de las marcas CARBONELL Y KOIPE entre otras. También ha invertido en moda (CORTEFIEL), energía (NATURGY), salud (QUIRÓN).

SLM PARTNERS, que opera a nivel mundial y gestiona más de 300.000 hectáreas. En abril de 2022 compró 300 hectáreas para la producción de almendra, pistacho y olivar en España, más concretamente en Murcia. La operación se realizó a través del FONDO SILVA EUROPE FUND, de 250 millones de euros.

Como ella, otra decena de grandes fondos de inversión han comenzado en los últimos años a tomar posiciones en el sector agrario y agroalimentario español, cambiando en gran medida el modelo de agricultura y los acuerdos de suministros tal como se conocían. Fondos como DEA CAPITAL ALTERNATIVE FUNDS (Grupo De Agostini), MIURA PRIVATE EQUITY, MAGNUM, GPF CAPITAL, PROA CAPITAL, ADM, ALANTRA, MCH PIRVARE EQUITY, PARTNERS GROUP, ATITLÁN O ABAC son algunos de los que han cerrado importantes operaciones relacionadas con el sector agrario y agroalimentario español

Destacar el acuerdo entre el grupo inversor valenciano ATITLAN, de Roberto Centeno y Artiza Rodero, y el BANCO SANTANDER. Ambos firmaron una alianza para invertir 500 millones de euros en proyectos agrícolas en España y Portugal, a través de la plataforma ATGRO. También centrado en todo en territorio de la península ibérica, BANKINTER INVESTMENT Y NUVEEN NATURAL CAPITAL crearon EL FONDO ‘LANDA FUND’, con un horizonte de inversión de 10 años.

El conglomerado agrícola AGRUPA GROUP, con cultivos en España y Chile, apoyado por el fondo de inversión SOLUM PARTNERS, compró FUENCAMPO, referente en la producción de cebolla dulce.

El fondo NATURAL CAPITAL FUND llegó a un acuerdo con BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS (BAIN) para la adquisición de sus activos agrícolas por un valor estimado de entre 70 y 80 millones de euros. La operación incluyó 1.900 hectáreas de almendras, nueces y pistachos en Granada, Badajoz y Portugal, que serán gestionadas por BOLSCHARE AGRICULTURE.

Dentro del ámbito agroindustrial, el grupo valenciano de capital alemán y sede en PUÇOL, SANLUCAR, adquirió 600 hectáreas en Cariñena (Zaragoza) para desarrollar un proyecto agroalimentario.

El año cerró con la empresa QULTIVA FARMS haciéndose con una finca de 228 hectáreas en BENALUP, en la provincia de Cádiz. Este nuevo terreno se destinará a continuar con su proyecto de expansión en el cultivo de aguacate. los últimos tres años.

8.- Las ayudas de la PAC.

Una amplia información sobre las ayudas percibidas de la PAC por empresas nacionales y extremeñas se pueden ver en el estudio del investigador extremeño EUGENIO ROMERO, publicada en el SALTO (https://www.elsaltodiario.com/extremadura-/reforma-agraria-para-redistribuir-pac-extremadura-).

La consulta de todos los beneficiarios de la PAC se pueden ver en la página del Ministerio e Agricultura (https://www.fega.gob.es/es/datos-abiertos/consulta-de-beneficiarios-pac)

En esta edición del diario Público se pueden observar las ayudas de la PA recibidas por los grandes supermercados, constructoras, el sector de las comunicaciones, empresas de piensos, cotos de caza.( https://www.publico.es/sociedad/cara-oculta-pac-ayudas-agrarias-cotos-caza-cadenas-supermercados-constructoras.html)

https://www.elsaltodiario.com/rural/fondos-inversion-se-convierten-nuevos-duenos-del-campo

https://www.elsaltodiario.com/analisis/nueva-pac-una-victoria-ultraderecha-oligarquia-agraria

https://www.elsaltodiario.com/investigacion/ministerio-agricultura-iglesia-cinco-millones-euros-pac-cinco-anos#

https://www.elsaltodiario.com/agricultura/reforma-agraria-alimentar-extremadura-