domingo, 30 de marzo de 2025

DE NUEVO EL REARME Y LA OTAN EN EL PARLAMENTO

                                                                                              

 











                Néstor Rego, Secretario General de Unión do Povo Galego, BNG.

En varias de las votaciones se ha visto la sintonía total del PSOE con el PP, con VOX, JUNTS y PNV, consiguiendo obviar los aspectos más progresistas de la moción gracias a que ha sumado sus votos a todas las derechas y a la extrema derecha del Congreso.

El pasado jueves día 20 de marzo se ha escenificado en el Congreso de los Diputados un importante posicionamiento político sobre la cuestión más candente de la actualidad política, tanto en España como en Europa en estos momentos: el asunto del rearme de la Unión Europea -recordemos que por un montante de la extraordinaria cifra inicial de 800 mil millones de euros-, al que en nuestro país se ha añadido el de la continuidad o no de la pertenencia a la OTAN.

Dicha carrera armamentística se está llevando a cabo a uña de caballo, con una rapidez inaudita, incrementando un aumento de la   financiación y endeudamiento que tan tajantemente se negaron cuando se sufrió la gravísima crisis económica de años atrás, y cuya puesta en práctica entonces habría evitado innumerables sacrificios para los países del sur de Europa. No había fondos para atender las necesidades humanas más perentorias, pero sí los hay ahora para beneficiar a las empresas de armamento.

Ha sido una iniciativa parlamentaria del diputado del BNG Néstor Rego -Secretario General de Unión do Povo Galego- BNG- el que ha promovido con inteligencia y firmeza  una proposición no de ley que ha monopolizado  gran parte de la actualidad política -aunque la prensa “oficialista” esté tratando de ignorarlo- sobre el rearme europeo y la OTAN, que a grandes rasgos, ha conllevado que el PSOE se haya opuesto a ella y que SUMAR [1], Podemos y Bildu  la hayan apoyado. [2]

Como dice el señor Rego, «es una decisión de gran calado, que orienta que papel quiere jugar el Estado español en el contexto europeo en este momento» , en el que, a su juicio, se está equivocando al reafirmar una política belicista que se empeña en mantener la guerra e incluso incrementar el esfuerzo bélico.

En una entrevista al citado parlamentario publicada el día 21 de marzo en el diario Público,  aclara alguno de los aspectos de la iniciativa:

De la moción del BNG tres de los seis puntos han sido aprobados, «en concreto los que tienen que ver con la condena a las amenazas de TRUMP a terceros países, incluido por cierto territorio de la UE como es Groenlandia, que sorprendentemente no suscitó una reacción de condena de la propia UE, también el rechazo a esa pretensión  de cometer un crimen de lesa humanidad como viene cometiendo Israel, con el anuncio  de tomar el control de Gaza para producir una limpieza étnica y desalojar a toda la población palestina convirtiendo el territorio en un resort  gestionado no se sabe si por EEUU o directamente por las empresas de TRUMP, y además salió adelante una posición genérica pero relevante,  como es que el Estado español debe apostar por la vía del diálogo y de la negociación para mantener la paz y una situación de estabilidad en Europa que haga innecesario el rearme

Sin embargo ha habido otros aspectos nucleares de la proposición del BNG,  en el que se ha producido una división entre los socios de Gobierno, como es la relativa al rechazo al  Plan de Rearme de la UE, que ha traído consigo el apoyo de Sumar y de Podemos y la negativa del PSOE, “siendo además de destacar”–añade Rego «que  el aludido rearme no implica avanzar en la autonomía estratégica de la que tanto se habla en Europa porque lo que en realidad va a suceder es reforzar a la OTAN ACCEDIENDO A LO QUE PIDE TRUMP que es que los países europeos  destinen incluso un 5% del PIB a gasto militar, lo que va a beneficiar directamente al complejo militar industrial norteamericano».

Afirma el aludido político que contra lo que dice Sánchez, más gasto militar no implica más seguridad, debiendo apostarse por la vía del diálogo y la negociación creando un clima de estabilidad que haga innecesario pensar en que la solución tiene que ser comprar más armas.

Ha resultado de gran relevancia política la fractura que se ha producido en el Gobierno de coalición  con motivo de  esta la primera votación que ha abordado la política de defensa tras la propuesta de la UE, al oponerse SUMAR, Podemos y Bildu a entrar en la carrera armamentista, adhiriéndose a la propuesta del BNG de rechazar  los planes de la Comisión Europea de elevar la inversión en Defensa hasta los 800 mil millones de euros,  entre los 27 países de la UE, la renuncia al hilo de esto de que España  incremente  el gasto militar  y por último, la exigencia de que se produzca la inmediata salida de España de la OTAN.

Sumar, Podemos y Bildu han votado a favor de estos tres extremos de la moción , y el PSOE, en contra, y aunque no tiene efectos jurídicos,  sí  conlleva una gran repercusión política al votarse por separado cada uno de los puntos, lo que ha permitido ver las posiciones y diferencias de cada uno de los partidos sobre cada uno de los extremos sometidos a votación.

En varias de las votaciones se ha visto la sintonía total del PSOE con el PP, con VOX, JUNTS y PNV, consiguiendo obviar los aspectos más progresistas de la moción gracias a que ha sumado sus votos a todas las derechas y a la extrema derecha del Congreso.

En concreto, el aspecto en el que la moción pide “oponerse” a la propuesta de la Presidenta de la Comisión Europea de crear un fondo de 800 mil millones de euros para gastos de defensa y compra de armamento, ha sido rechazado con el voto del PSOE, PP, VOX, JUNTS y el PNV (302 diputados),y el voto a favor de SUMAR, BNG y PODEMOS, además de BILDU, sumando un total de 36 disputados.

El aspecto relativo a renunciar a cualquier incremento del gasto militar con el argumento de que ello implicaría reducir los recursos disponibles para políticas sociales, también ha sido rechazado con los votos del PSOE, PP, VOX, JUNTS Y PNV, (302 votos), frente a los votos a favor de SUMAR, ERC, EH BILDU, BNG Y PODEMOS, (44 DIPUTADOS).

Finalmente, el relativo a la salida de España de la OTAN y su disolución ha sumado 37 diputados, entre los que se encuentran SUMAR, BILDU, BNG y PODEMOS, siendo rechazada la moción por los votos sumados de PSOE, PP. VOX, JUNTS y PNV. ERC se ha abstenido.

Debe destacarse entre los entresijos del planteamiento de esta moción el que SUMAR intentó presentar enmiendas a la misma para matizar sus términos para rebajarla y diluirla, pero la firmeza y pericia del diputado Néstor Rego ha evitado entrar en una negociación para aceptar tales cambios, y así poder pedir la votación clara de cada uno de los puntos propuestos.

Esta posición diferenciada de sectores de la izquierda española rechazando la súbita y enorme carrera armamentística planteando la necesidad de un análisis más detallado de la situación y de las exigencias que la nueva realidad  ha traído consigo, insiste en priorizar la vía del diálogo y de la negociación frente al rearme tan querido por los halcones, y resulta mucho más eficaz si de verdad se busca la seguridad en Europa y en el mundo, ante unas negociaciones en lo relativo a la guerra en Ucrania que no van a ser ni tan fáciles ni tan rápidas, como vuelve a poner de manifiesto el nuevo artículo del General José Enrique de Ayala publicado ayer en El Diario.es, “La Paz en Ucrania: ni tan fácil ni tan rápida”, en el que aboga por que «los dirigentes europeos deberían ponerse a la labor de articular un plan coherente  para una paz duradera  en Europa, que no solo afectará al futuro de Ucrania, sino a la seguridad de todo el continente, y al encaje en ella de Rusia que, cuando termine mejor o peor el proceso de paz, seguirá estando donde está».

El interesante posicionamiento conjunto obtenido en el Congreso por sectores de la izquierda del Estado Español no debe hacernos olvidar que la ola que empujan las fuerzas de la guerra, generosamente financiadas por las empresas armamentísticas, no va a detenerse ante los gigantescos beneficios que esperan obtener de estas políticas, y que para hacer frente a las mismas, junto a las necesarias iniciativas parlamentarias, hay que impulsar la más amplia y unitaria movilización de masas que sea posible para evitar que continúe la destrucción del estado de bienestar, ya escaso, que aún queda en Europa, para evitar que disminuya el gasto social, y su inevitable correlato paralelo, como es la limitación de las libertades civiles y los derechos democráticos.

Igualmente es imprescindible poner sobre la mesa las relaciones que existan entre dicho rearme y su relación con la continuidad del apoyo por activa o por pasiva del genocidio del estado de Israel sobre los palestinos, que incluye la venta y compra de armas al estado genocida. Sin duda, el imperialismo y la OTAN (con la complicidad de los dirigentes de la UE) están presentes también en el genocidio del pueblo palestino. Son los peores enemigos de la humanidad.

NOTAS

Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR

Proposición no de Ley del Grupo Mixto en el que se integran BNG y Podemos, Boletín General de las Cortes Generales, Congreso de los Diputados, 21.03.25. Páginas 20 y 21.