domingo, 10 de agosto de 2025

España supera los 22 millones de ocupados con los mejores datos laborales en casi dos décadas

                                          

Mundo Obrero Redacción
     24/07/2025

El paro cae al 10,3% y la contratación indefinida marca récords, aunque persisten la precariedad y los bajos salarios en amplias capas del mercado laboral

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, posa con su cartera en la escalinata del edificio del Consejo de Ministros. Foto: Pool Moncloa/José Manuel Álvarez. Ministerio de la Presidencia. Gobierno de España.
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, posa con su cartera en la escalinata del edificio del Consejo de Ministros. Foto: Pool Moncloa/José Manuel Álvarez. Ministerio de la Presidencia. Gobierno de España.

España ha logrado un hito histórico en materia de empleo: por primera vez, más de 22 millones de personas están trabajando, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2025. El dato llega acompañado de la menor tasa de paro desde 2008, un 10,29%, en un contexto de fuerte crecimiento de la población activa y consolidación de los contratos indefinidos.

En total, 22.270.000 personas estaban ocupadas entre abril y junio, con un aumento de más de medio millón respecto al trimestre anterior. La población activa también se dispara hasta los 24,8 millones, el nivel más alto de la serie histórica. Son 267.300 personas más que en el primer trimestre.

“Son datos muy positivos, especialmente cuando la población activa sigue aumentando”, destacó el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. El optimismo fue compartido por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien subrayó que “prácticamente todos los datos de esta EPA son una buena noticia para el país”.

Las cifras se explican en parte por el impulso estacional de la primavera y el arranque de la campaña turística. La celebración de la Semana Santa en abril también ha contribuido a la creación de empleo en sectores clave como la hostelería y los servicios.

Pero más allá del ciclo estacional, la creación de empleo muestra una tendencia robusta: en los últimos 12 meses se han generado 584.000 puestos de trabajo. Además, la tasa de ocupación ha alcanzado el 68,3%, el nivel más alto registrado hasta la fecha, y la ocupación femenina sigue avanzando con 10,4 millones de mujeres activas.

El descenso del paro, que afecta ahora a 2.553.100 personas, ha sido generalizado. Ocho comunidades autónomas ya están por debajo del umbral del 10%, con Cantabria (7,1%) y Euskadi (7,1%) liderando la mejora.

Uno de los indicadores más celebrados ha sido el de la estabilidad en el empleo. Nunca antes había habido tantos contratos indefinidos: más de 16 millones, mientras que los temporales caen hasta los 2,9 millones, reflejo del cambio tras la reforma laboral de 2022. “La estabilidad en la contratación está bastante consolidada, y eso era impensable hace unos años”, apuntó Loli García, secretaria de Formación y Empleo de CCOO.

Desde el ámbito político, también se ha valorado el impacto de estas transformaciones. El secretario general del Partido Comunista de España, Enrique Santiago, ha celebrado los datos, destacando que “la clase trabajadora sigue avanzando para desesperación de las derechas” y defendiendo que ahora “hay que ir a por más: reducción de jornada, regularización ya, ampliación de los permisos de cuidados”.

En la misma línea, el coordinador federal de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, subrayó que los avances se han producido “con más SMI y más derechos laborales”. A su juicio, los datos desmienten el discurso del catastrofismo: “Frente al PP de Feijoo del ‘todo mal’, aquí están las cifras reales”. No obstante, Maíllo advirtió que el trabajo no está acabado: “Ahora urge mejorar salarios y acabar con la precariedad”.

El buen momento no oculta los problemas estructurales que siguen lastrando el mercado laboral. “Este avance convive con realidades que no deberían seguir presentes en una economía que aspira al pleno empleo”, advirtió Loli García. Entre ellas, citó los bajos salarios medioscondiciones laborales precarias en numerosos sectores y una temporalidad todavía elevada en el sector público.

Desde el sindicato se destaca que el empleo está actuando como uno de los motores del crecimiento económico, pero se insiste en que es necesario transformar en profundidad el modelo productivo. “Mejorar las condiciones de trabajo y avanzar hacia otro tipo de economía es la vía real hacia el pleno empleo”, afirmó García. En esta línea, reclamó medidas como la reducción de la jornada laboral, una política de vivienda ambiciosa y una transición energética que cree empleos estables y sostenibles.

La evolución del empleo también está empujando al alza los salarios, con un crecimiento medio superior al 4% anual. CCOO advierte que, si el paro continúa bajando, las empresas deberán mejorar las retribuciones para retener y atraer talento. “Así lo reivindicaremos en la próxima negociación colectiva”, señaló la representante sindical.

Para el Gobierno, estos datos no solo avalan las políticas laborales impulsadas en los últimos años, sino que reflejan una tendencia de fondo que va más allá de la coyuntura. Como recordó Yolanda Díaz, “la España que soñaba con llegar a los 20 millones de ocupados ya es historia: hoy tenemos 22 millones y seguimos mejorando”.

Con todo, el mensaje desde distintos frentes es claro: el camino recorrido es importante, pero no suficiente. El empleo mejora en cantidad y estabilidad, pero la calidad aún no alcanza a toda la población activa. Aún hay más de 2,5 millones de personas sin trabajo, y 700.000 hogares donde todos sus miembros están en paro. La EPA del segundo trimestre ofrece así una radiografía alentadora pero incompleta. Un punto de inflexión que muestra el potencial del mercado laboral español, pero también la urgencia de no conformarse con los titulares. Porque el pleno empleo, si ha de llegar, no puede construirse sobre sueldos bajos ni sobre la precariedad de siempre.